Policía

¿Qué implica el acuerdo de culpabilidad de 'El Mayo' Zambada con EU?

El líder fundador del Cártel de Sinaloa se declarará culpable el 25 de agosto ante el juez Brian Cogan.

Ismael Zambada García, El Mayo, ex líder del Cártel de Sinaloa, ha negociado un acuerdo con la fiscalía de los Estados Unidos que le permitirá declararse culpable para no enfrentar un juicio a cambio de algún beneficio carcelario.

No obstante, esto no implica que el mexicano se volverá un testigo colaborador de la justicia norteamericana, lo que se tendría que definir en otro procedimiento posterior.

​¿Qué es un acuerdo de culpabilidad?

Un acuerdo de culpabilidad (Plea Agreement, en inglés) es un trato legal realizado entre una parte acusadora —en este caso, el gobierno de Estados Unidos— y una parte acusada —el mexicano y su defensa—.

Son acuerdos comunes dentro de casos criminales que establecen que el acusado acepta uno, varios o todos los cargos criminales que le fueron imputados a través de una acusación. 

¿Qué implica el acuerdo de El Mayo?

Para el caso de El Mayo Zambada, son 17 cargos por crimen organizado, tráfico de cocaína, heroína, metanfetamina, mariguana y fentanilo, uso de armas de fuego y lavado de dinero, por su participación en la empresa criminal denominada como el Cártel de Sinaloa o la Federación de Sinaloa.

Un acuerdo de culpabilidad no implica por sí mismo que el acusado se compromete a colaborar con las autoridades como testigo o informante; sin embargo, en algunos casos se han añadido cláusulas en las que los acusados confirman su colaboración activa, como sucedió con Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, ex líder de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa, en cuyo acuerdo se estableció que el mexicano es un informante activo y que la fiscalía se comprometía a solicitar una reducción de su sentencia, que por sus delitos implica prisión de por vida, a cambio de que su colaboración se mantenga.

El acuerdo de culpabilidad también contempla que el acusado renuncia a ciertos derechos, como a apelar su misma declaratoria de culpabilidad, para lo cual Zambada García debe de aceptar; por ejemplo, que está de acuerdo con la representación que le ha ofrecido su abogado, el tejano Frank Pérez.

Para que el acuerdo de culpabilidad entre en vigor, además de estar firmado por el acusado, su abogado y los representantes de la fiscalía estadunidense, debe ser formalizado en una audiencia ante el juez Brian Cogan, quien despacha en la Corte de Distrito del Este de Nueva York, en un procedimiento donde se leerán los cargos de los que se declarará culpable y cada uno de los puntos de la negociación para la culpabilidad del mexicano.

Durante la audiencia, además, se revelará el contenido del acuerdo de culpabilidad que también establece de forma expresa, además de los cargos, qué tipo de conducta criminal es aceptada por el acusado.

Por ejemplo, entre qué años se involucró en la conspiración delictiva, en qué países operó, con qué otras personas, y en el caso de tráfico de drogas, que tipo de narcóticos importaba a los Estados Unidos.

"Desde finales de los 1980, la Federación Mexicana existió como un sindicato del crimen organizado fundado a través de históricas relaciones entre los capos mexicanos de la droga más importantes. La Federación fungió como un consejo entre representantes de las respectivas organizaciones de tráfico de drogas y sus líderes principales, incluyendo al acusado, Ismael Zambada García, conocido como El Mayo, Mayo Zambada, Doctor, La Doc, Doctora, El Lic, Mike y Mayo El Señor, y otros. 
"Durante finales de los 1980 y los 1990, los miembros de la Federación eran contratados por proveedores colombianos para transportar drogas por México a los Estados Unidos", establece la acusación contra Zambada García.

Aunque es parte de una negociación que el acusado reciba algún beneficio procesal o carcelario, que puede ir desde la reducción de medidas de confinamiento hasta una sentencia más benévola, el acuerdo también establece que la fiscalía no puede prometer que eso ocurra, solamente recomendar las nuevas medidas para el juez que será el que tendrá la última palabra en lo que refiere a la condena o a la situación de su encarcelamiento.

¿Qué sigue después de declararse culpable?

Luego de que este 25 de agosto Zambada García se presente ante el juez Cogan y formalice su rendición ante la acusación que pesa en su contra, el juzgador va a establecer un calendario para que la fiscalía estadunidense prepare y presente memorandos pre-sentencia en los que solicita determinado castigo, normalmente tiempo en prisión, tiempo en libertad supervisada y una multa, y los motivos por los cuales solicita las penas.

Normalmente, la fiscalía establece en dichos documentos algunas evidencias y testigos que habría presentado en caso de llegar a un juicio para, en caso de Zambada García, demostrar que encabezó una red de tráfico de drogas y lavado de dinero a nivel internacional que lo hizo millonario y causó cientos de muertes al norte y sur del Río Bravo.

Por su parte, la defensa del mexicano también tendrá la oportunidad de presentar su propuesta para una sentencia que, en la mayoría de las ocasiones, es menor a lo propuesto por la fiscalía, así como motivos por los que se debería de emitir dicha sentencia.

Normalmente en estas presentaciones los acusados entregan cartas de familiares, amigos o conocidos, que piden clemencia a los jueces para con los acusados.

Después de presentados los memorandos, se establecerá una fecha para la sentencia, durante la cual se leerán las peticiones de ambas partes, y en varios casos, el acusado toma la palabra para hacer una última petición antes de conocer su condena. 

Los delitos contra Zambada implicarían, normalmente, una cadena perpetua; sin embargo, queda a consideración de la fiscalía solicitar una pena menor, e incluso alguna prisión que no sea de máxima o supermáxima seguridad, a cambio de que se hubiera declarado culpable, y si fuera el caso, se convirtiera en un testigo colaborador en un acuerdo por separado.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Notivox desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.